La Radio, una protagonista de otros mundos posibles.
Por Oriana Zapata, Fundación Confiar
Imagen de Freepik - www.freepik.es
Pocas veces nos hemos detenido a preguntarnos qué relación hay hoy en día entre la radio y la transformación social, política y cultural del mundo. Parece una pregunta menor, pero no lo es. Son muchas cosas las que hoy en día tenemos que aportarle
y analizar de los medios masivos de comunicación, pero también hay que hacer un reconocimiento a la historia de la radio en Colombia, para entender por qué no es menor su presencia en la construcción de mundos posibles.
Hagamos un breve repaso por la presencia de la radio en nuestro país, especialmente en momentos políticos, sociales y culturales que le dieron un vuelco a la vida y a las realidades de las personas que habitaron, para ese entonces, estas tierras:
La radio en Colombia comienza en el año de 1923, de la mano de los empresarios que se unieron a partir de esta iniciativa de crear nuevas estaciones de comunicación a través de ondas sonoras. El país se modificó tecnológicamente a partir de la llegada de la radio, introduciendo una infraestructura de comunicación inalámbrica. Según datos que aún no son completamente oficiales, para el año 1930 había en total tan solo 250 receptores en Bogotá y por tanto, no muchos radioescuchas. El radio-periodismo en Colombia comenzó a tener relevancia desde el momento en el que Carlos Gardel muere en un accidente.
A partir de ese momento comienza una época importante para la radio en nuestro país, pues la comunicación y la difusión de noticias e información en el mundo se empezó a convertir en fuente primaria de información noticiosa. La transmisión de la muerte de Carlos Gardel, en el año de 1935, se considera hasta ahora, la primera transmisión en cadena en Colombia.En 1929 fue fundada HJN como la primera emisora del país de carácter estatal, directamente administrada por el Ministerio de Educación y en alianza con la Biblioteca Nacional. Por su carácter educativo y cultural, esta emisora se convirtió en un referente en procesos de formación y gestión del conocimiento en nuestro país.
Años después, vimos nacer la que al día de hoy sigue siendo la emisora más importante del país, por su cobertura y por su capacidad de acompañar procesos formativos, informativos y culturales de carácter alternativo: RTVC (Radio Televisión de Colombia) mejor conocida a través de sus dos principales exponentes: la Radio Nacional de Colombia y Señal Colombia (T.V.) Ambos medios al día de hoy representan sistemas de comunicación pública con la capacidad incluso de superar adversidades partidistas y gobiernistas. Aunque no siempre ha salido tan bien librada de estos avatares que la obligan a servirle a un gobierno u otro, la Radio Nacional de Colombia mantiene sus principios educativos y culturales como faro en medio de las adversidades políticas de nuestro país.
Imagen de Freepik - www.freepik.es
Otro gran capítulo de la historia de la radio en Colombia está a cargo de una organización que logró lo impensable: acceso a educación pública y de calidad. La Acción Cultural Popular (ACPO) se instauró en el país como una de las más importantes estrategias educativas en los años 50. De la mano de Radio Sutatenza, nombre que recibió esta iniciativa, se inaugura lo que hasta hoy ha sido uno de los proyectos educativos más exitosos en nuestro país: el bachillerato por radio. Esta iniciativa le permitió a miles de familias acceder a la educación secundaria, tan escasa en territorios rurales o distantes de centros poblados, en los que acceder a un bachillerato no era visto como un derecho, sino como un privilegio. Gracias a Radio Sutatenza, podemos hablar de procesos de inclusión educativa a través de la radio en América Latina. Países como Chile desde la Fundación Radio Escuela para el Desarrollo Rural (FREDER); Argentina desde el instituto de Cultura Popular (INCUPO), las Escuelas Radiofónicas Populares de Ecuador (ERPE), Perú y la Radio Onda Azul en Puno; Bolivia con la Asociación Cultural Loyola (ACLO); Radio Occidente en Tovar, Venezuela y las Escuelas Radiofónicas de Nicaragua, son un puñado de ejemplos de lo que Radio Sutatenza como referente radiofónico cultural y educativo que logró para nuestra región.
Con este breve recorrido pasamos a revisar un poco lo que significa la radio en Colombia hoy: el mundo de las comunicaciones ha pasado a beber de lógicas económicas que sin lugar a duda afectan el acceso a la información como derecho fundamental, de miles de personas en nuestro país. De acuerdo a la encuesta de medios ECAR-2019, todas las mañanas 1.596 emisoras de todo el país se disputan una audiencia radial de 41,5 millones de oyentes. A pesar de la intervención de nuevas tecnologías que entregan información y entretenimiento de forma instantánea, la radio sigue siendo la principal fuente para 55% de los colombianos. ¿Qué nos dicen los medios masivos de comunicación? ¿Cuáles son los intereses que hay detrás de los boletines informativos de empresas dedicadas a la información? ¿Quiénes y cómo acceden a la información en Colombia? Preguntas que sin duda no podemos responder aquí, pero que nos abren la posibilidad de cuestionarnos el lugar de la radio en el panorama político y de acceso a derechos en nuestro país.
En medio de este panorama en el que la radio en Colombia no es un simple medio de comunicación, sino que por el contrario, lleva consigo una historia y un legado relevante que de simple no tienen nada; y a su vez, es el principal medio de comunicación para todas las poblaciones del país, sean o no integrantes de cascos urbanos o grandes ciudades, nos preguntamos ¿Cómo aporta la radio a la democratización y al acceso de la información, la educación y por ende a la transformación cultural? ¿Qué diferencia hay entre escuchar una emisora que hace parte de medios masivos de comunicación y cómo podemos incluir las nuevas tecnologías como medio de difusión radial para generar contenidos más independientes y cercanos a realidades que no llegan a los grandes medios?
Los celulares han amplificado entre otras cosas, también el acceso a la información, pues tener uno con conexión a internet ha significado tener la posibilidad de educarse e informarse de una manera un poco más autónoma -si se tienen en cuenta las debidas precauciones, claro-. Existe una nueva tendencia de la radio a través de computadores y celulares: el podcasting, generación de pódcast.
Imagen de Freepik - www.freepik.es
Los pódcast son audios de corta duración, de diversas temáticas, que incluyen diferentes recursos narrativos y sonoros, que pueden compartirse vía web y redes sociales. Este nuevo formato de comunicación consiste en una necesaria evolución de la radio hacia las nuevas tecnologías; muchas personas incluso, se han atrevido a llamarle “la nueva radio”.
En el pasado, la radio hizo lo posible por mantenernos comunicados a pesar de las adversidades: guerras, conflictos políticos, dictaduras y ahora pandemias, son solo un pequeño derrotero de lo que la radio ha tenido que vivir a nuestro lado, como especie. Para nuestro presente, en el que la cuarentena se convirtió en una nueva forma de vida, la producción de podcast a través de Internet, se multiplicó. Los medios masivos de comunicación no se esperaban que cada vez más personas pudieran tener acceso no solo a los productos informativos creados hegemónicamente, sino sobre todo, a la creación autónoma de sus propios contenidos para ser distribuidos gratuitamente a través de la web. Esta vez, como en cada crisis, la humanidad ha preferido comunicarse a través de la radio.
En la cooperativa Confiar creemos en el poder transformador desde el ámbito político y cultural de la radio, es por esto que hemos multiplicado nuestra producción sonora a través del formato Pódcast, con la intención de que nuestros contenidos sean el punto de partida –no el de llegada- para la transformación de este mundo y la construcción de una utopía colectiva de mundos posibles.
Les invitamos entonces a disfrutar de nuestra producción sonora a través de nuestros tres pódcast, en los cuales abordamos el mundo de las finanzas (Shots financieros), las relaciones entre las mujeres y la economía (Pódcast de Mujeres Confiar) y la posibilidad de transformar el mundo desde la educación, la cultura y la organización política, comunitaria y popular (Mundo Posible Pódcast). Además, queremos compartir una lista de recomendaciones podcasteras para que disfruten de un viaje por el mundo de las ideas, la radio y la producción sonora. Esperamos se sumerjan en el mundo de la producción radial y autónoma y descubran en las voces y los sonidos de cada uno de estos pódcast que les compartimos, los nuevos horizontes de muchos Mundos Posibles: