Economía solidaria: El lugar de la esperanza
¿Por qué hablamos del lugar de la esperanza?
“Saco mi esperanza, igual
que una deslumbrante joya,
de mi corazón —su caja—,
la paseo entre las rosas,
la mimo, como a una hija,
una hermana, o una novia,
la miro infinitamente,
...y la guardo, otra vez, sola.”
Juan Ramón Jiménez
La pandemia demuestra un agravamiento en la pobreza, el hambre, el desempleo, la exclusión y la desigualdad. Entre otros efectos en este modelo capitalista, las inequidades se agudizan mucho más. En América
Latina, las pobrezas crecieron más del 40%, y se perdieron aproximadamente más de 40 millones de empleos. Cifra que entra en contraste lamentablemente, según la revista Forbes, al mismo tiempo el
patrimonio del 1% más rico subió un 17%. Las metas mundiales de desarrollo sostenible de la ONU 2030 siguen estando en saldo en rojo.
A partir de todas estas formas el neoliberalismo generó un imaginario global de
desesperanza y miedo, los cuales son instrumentos claves para la implementación de políticas de ajuste, austeridad y control de la acción colectiva
Por esa vía del supuesto desarrollo del capitalismo y sus relaciones de explotación
entre los seres humanos, el entorno y la naturaleza hace que el mundo padezca una enfermedad rumbo al aniquilamiento de la propia vida y sentido humano. Se hace necesario el llamado a la solidaridad y el cooperativismo para que organizando
la esperanza emerja y brote nuevamente la vida.
William Ospina parafraseando al escritor argentino, expresa que “Borges siente que en este mundo los sueños existen más que la realidad, que don Quijote existe más que Cervantes, que Hamlet existe más que Shakespeare. Como Pascal, mira
un grano de arena y piensa que a lo mejor contiene un universo, mira el universo y se pregunta si no será apenas un grano de arena de otra realidad inabarcable…Borges vivió estremecido de perplejidad. Había leído en Schopenhauer y
en Berkeley que “el mundo es una actividad de la mente”, que nosotros soñamos el mundo, que no habría mundo si no estuviéramos allí para atestiguarlo. Para él no era una idea abstracta sino una posibilidad real, y cuando vio por primera
vez la isla de Manhattan se volvió hacia su acompañante y le dijo travieso: “¡Qué bien me quedó!”.
Por esto hoy, la utopía es una práctica concreta y cotidiana de millones de personas comprometidas por la creación de un mundo plural
y digno contra y más allá del neoliberalismo global, ese otro mundo que soñamos existe y está en esté, haciendo contrapeso y contracorriente al modelo hegemónico. Existe la economía solidaria y cooperativa en cuya base se solidifica
un enorme potencial para contribuir a la construcción de economías con rostro humano. Orientada con principios humanos desde el hacer económico y social, al bien común, con una mirada de corto,
mediano y largo plazo por la consolidación del bienvivir, preservando el planeta, fortaleciendo la esperanza. Su credo de valores comprende: democracia, responsabilidad social, igualdad, solidaridad, trabajo
mutuo, cuidado de los otros y otras, del ambiente, de la alegría, de la Esperanza.
Es por esto que, promovemos los Grupos de Estudio, como espacio de reflexión, de alegría del encuentro y
la circulación de la palabra; que pone en diálogo, de manera sentipensante una propuesta contracorriente al mundo del capital; que le apuesta por otras formas del quehacer económico, de relacionarnos
con el otro(a), con la comunidad y el entorno, en perspectiva de la solidaridad, humana y democrática.
El cooperativismo y la economía solidaria, refirman con su experiencia, siempre utópica, que otro mundo es posible y que para esto se hace necesario pensar, reflexionar y organizar la esperanza.
Grupos de estudio de Economía solidaria y cooperativismo - Las cooperativas en el año 2000
En los Grupos de Estudio de Economía solidaria y cooperativismo estaremos guiados por el material de apoyo de lectura del libro Las cooperativas en el año 2000. Esta obra presenta un estudio y comprensión del movimiento cooperativo
por parte del canadiense Alexander Laidlaw expuesto en el XXVII Congreso de la Alianza Cooperativa Internacional – ACI - realizado en Moscú, en octubre de 1980.
Este estudio realiza una prospectiva de las principales tendencias de la economía mundial en un escenario en que la caída del Muro de Berlín y la disolución de la Unión Soviética parecían fenómenos inimaginables y lejanos de suceder.
En ese ámbito ubicaba Laidlaw a las cooperativas y discurría acerca de su rol futuro, advirtiendo claramente que ellas formaban parte del nuevo mundo que se avecinaba con todos sus desafíos y sus oportunidades.
Volver al pasado permite construir en el presente un diálogo significativo con las afirmaciones y deudas pendientes del movimiento cooperativo. A su vez, reconocer en el ahora, en tiempos de crisis e incertidumbres, las
contribuciones de un movimiento que ha logrado niveles de cooperativismo puro y cumpliendo con sus principios logra caminar por la esperanza y avanzar hacia la utopía.
Grupos de estudio de Economía y género - Libro Manifiesto de un feminismo para el 99%
Los Grupos de Estudio de Economía y género le apuestan a visibilizar y reflexionar sobre el rol de las mujeres en la economía y en el mundo del trabajo, y de introducir el enfoque de género en su apuesta por la economía solidaria
y el cooperativismo.
El material de estudio de este año es el libro Manifiesto de un feminismo para el 99% escrito por las intelectuales y activistas feministas Nancy Fraser, Cinzia Arruzza, Tithi Bhattacharya.
Sosteniendo las banderas y herencias del campo popular de las huelguistas polacas y argentinas, y con el precedente del Manifiesto Comunista impulsan para abrirle paso a un proyecto político de un feminismo para el 99% - en referencia
a las mayorías – por encima de una versión elitista y corporativa de apariencia emancipadora pero que no hace mella en los cimientos del capitalismo; es decir, un feminismo solo apto para la poderosa minoría acomodada.
Puesto que no es posible pensar en una liberación de la mujer en el escenario capitalista, debido a que la situación de la enorme mayoría de las mujeres está lejos de mejorar en el contexto de la actual crisis social, política,
económica y ambiental de nuestro tiempo.
Una lectura propicia para abordar temáticas como la nueva ola feminista y la reinvención en la protesta social, la crítica al feminismo liberal, la crisis de la sociedad en su conjunto a raíz del capitalismo, la opresión de género
en la subordinación de la reproducción social a la producción de ganancias, las múltiples manifestaciones de la violencia de género, el liberalismo sexual y su intento de regular los cuerpos o los puentes del feminismo y el
ecologismo.
Les invitamos a participar de la lectura y conversación en este ciclo que continúa mostrándonos que la economía solidaria y cooperativa contempla en la igualdad de género el camino hacia la dignidad de los seres humanos,
la autonomía económica y el Bienvivir. Están invitadas a participar personas de cualquier edad y formación.
Grupo de Estudio – Del capitalismo a la solidaridad
En este Grupo de Estudio se abordan diferentes textos de autores y autoras que profundiza desde una mirada interdisciplinar y alternativa sobre el quehacer económico, los circuitos de circulación, producción,
distribución y consumo, el valor de uso y el valor de cambio, la economía solidaria y cooperativa para contribuir en la transformación de las problemáticas actuales.